De la importancia de la lectura como estudiantes de español

Hace unas semanas le presté a una alumna un libro que pensaba iba a serle de utilidad. Es cierto que no lo había leído -salvo dos capítulos- pero me parecía adecuado para su nivel, intermedio alto. Se trataba de un libro de literatura juvenil cuya acción transcurría en la época pre-medieval en España. Me parecía que el contexto histórico del personaje -un joven cristiano que habitaba en la Córdoba del siglo XI, reino de esplendor del califato árabe- sería interesante. Me equivoqué. Resulta que el vocabulario empleado contiene bastantes palabras de origen árabe que dificultaban la lectura. También la diferencia cronológica entre nuestro calendario y el árabe suponía un freno, aunque ponga el año en los dos. Y la alumna me lo devolvió diciendo que era un poco difícil.

Esto me supone una buena lección. Leer proporciona un contexto cultural fundamental en el aprendizaje que ningún manual puede suplir. Por eso es un complemento esencial del mismo que no se debe descuidar incluso desde los comienzos. Pues si hay algo que he comprobado a lo largo de mis años de experiencia como profesor de español es que los alumnos son capaces de leer frases desde las primeras clases. De ahí la importancia de leer libros adaptados a cada nivel, con una gramática y un vocabulario adecuados.

Es cierto que los niños en los colegios están saturados con tantas asignaturas y libros, pero los libros con ilustraciones y temas atractivos (aventura y misterio son los más  comunes) son una estupenda manera de que aprendan sin recurrir a conjugaciones ni a vocabulario fuera de contexto.

Respecto a los adultos, está claro que ellos mismos lo demandan si tienen interés. Sobre todo los alumnos francófonos pueden comprender con facilidad la mayoría de los textos, por la similitud con su lengua. En el  librito que sigo con mis alumnos hay una historia que continúa capítulo a capítulo y que les gusta, sin duda. Los tiempos verbales se van adaptando a los contenidos que se aprenden y el vocabulario va ganando en complejidad. Todas las semanas, como parte de los deberes, leen un poco y puedo comprobar la mejora de esta competencia. Además, da pie a comentarios que favorecen la dinámica de la clase. Y utilizan el diccionario, otro de los temas que hemos tratado anteriormente.

Resumiendo, no cualquier libro  es válido para un estudiante, pero bien es verdad que los hay  adecuados a todos los niveles y preferencias. En nuestra mano está, como profesores, el encontrarles «guante a su medida»

En Las Américas tenemos una gran selección de lecturas graduadas para cada nivel de aprendizaje, desde el debutante hasta el más avanzado.

Consulta otros artículos sobre la enseñanza del español

Las ideas y opiniones aquí expresadas pertenecen al autor. No se pueden copiar ni reproducir sin su consentimiento y son la base de un material que se publicará con posterioridad.

Sin prisa pero sin pausa

¿En cuánto tiempo aprenderé español?

En nuestra era de la información, es difícil tener tiempo para escribir o leer, debido a que todo parece estar ya escrito o leído. Quizás el camino sea el contrario, reducir la cantidad de información que leemos, releer los buenos libros que tenemos y apreciar más los contenidos que nos sean provechosos. Además el ritmo de vértigo de nuestros días hace que todo parezca antiguo, aunque sea de ayer.

Hoy les hago algunas reflexiones sobre el aprendizaje de nuestros alumnos. La experiencia nos dice que muchos son los que comienzan a estudiar un idioma y bastantes menos los que llegan a un nivel avanzado del mismo. Creo que hay varios factores en ello: es cierto que hay una buena motivación en todos los estudiantes el primer día de clase, pero también es cierto que tras el primer contacto, algunos deciden no continuar. Quizás por desconocimiento de las propias capacidades o por desconocimiento del desafío en sí –esto es, ser un poco ingenuo al pensar que va a ser rápido y fácil- . También hay un porcentaje de personas que quieren probar todo tipo de actividades, ya sean culturales, deportivas o de ocio: así, da igual hacer un curso de cocina, que yoga, que aprender español, o jugar al tenis.  Todo ésto es posible, pero necesita claro, tiempo. Y priorizar lo que se quiere, por supuesto.

Siempre digo que aprender un idioma -por experiencia propia- requiere dos factores: tiempo y dinero. Hay que ser realistas y tener un horizonte temporal claro. Cuando algunos alumnos me preguntan cuánto tiempo se necesita para hablar bien español, les digo que depende de ellos, pero que un mínimo de dos años para poder tener una conversación de cierto nivel. Y tres años mejor todavía.

También hay que hablar de los objetivos de cada uno. Así, no es lo mismo aprender español para desenvolverse en un viaje por Sudamérica de tres semanas que necesitar el español para el trabajo. O irte a vivir a un país de habla hispana.

La paciencia y la humildad para aprender por último, son poco amigas de nuestra época, lo que decíamos al principio. Todos somos muy buenos hablando nuestra lengua materna e incluso una segunda, pero ya no tanto una tercera. Y es una buena lección, para todos los que hemos estudiado durante años otros idiomas.

Transmitir estas ideas en la clase, o sea, reflexionar sobre el aprendizaje también es parte del proceso mismo, ¿no les parece?

Las ideas y opiniones aquí expresadas pertenecen al autor. No se pueden copiar ni reproducir sin su consentimiento y son la base de un material que se publicará con posterioridad.

¡Recuerda seguirnos en Facebook!

Sugerencias para alumnos tímidos

A todos nos gustaría tener una varita mágica para solucionar todos los problemas que tenemos en el aula. Si además fuera instantánea, el genio de la lámpara habría otorgado dos de los deseos más preciados. Pero la realidad es otra, para bien o para mal. Es verdad que los alumnos tímidos no molestan, no incordian en el aula con otros alumnos y puede que asimilen bien los contenidos académicos, pero en cuestión de aprendizaje de lenguas, es obvio que se necesita la expresión oral.

Quizás dominen el resto de las competencias: comprensión, expresión escrita y comprensión oral. Si es el caso, el alumno tiene una buena base y lo único que necesitamos es invitarle a vencer su timidez.

Grupos pequeños

Para comenzar, podemos intentarlo en grupos de 3 o 4 alumnos, puesto que hablar ante 30 personas puede provocar cierto miedo escénico, sobre todo en caso de niños o adolescentes.

Aficiones del alumno tímido

El recurso a las aficiones del alumno tímido es otra idea para animarle a soltarse un poco, ya que todos hablamos con pasión de las cosas que nos gustan.

Pedir opinión

Un tercer recurso sería hacer un proyecto oral en grupo, en el que cada participante diera su opinión sobre un tema determinado. Seguro que en este caso el miedo sería más llevadero. Si además son personas con las que tienen afinidad en clase, parece el mejor de los escenarios.

Lectura

También se me ocurre con este tipo de alumnos que leer una composición previamente escrita en casa sea una manera de ayudarles. Si dominan el resto de las competencias,  se sentirán más seguros con su lectura en público y además escribirán especialmente para la ocasión.

Por otra parte, la timidez también puede esconder defectos en el aprendizaje que ya hayamos detectado y en este caso la solución llevará más tiempo y esfuerzo. Si el alumno es tímido porque no comprende, ya sea oralmente o por escrito, estamos hablando de otra cosa. O si es tímido porque no es capaz de leer. En estos casos me parece mejor tratar el problema de fondo, ya que la timidez puede ser más un resultado que una causa. Y siempre se puede participar en clase siguiendo un modelo de repetición en el que intervengan todos los alumnos, por parejas. Si la pregunta es: ¿eres Pierre? el alumno debería ser capaz de responder en afirmativa o negativa, por poner un ejemplo básico de nivel inicial que hayamos previamente enseñado y en el que haya tenido la oportunidad de escuchar al resto de sus compañeros.

¿El diccionario en español o en francés?

Hoy abordamos el tema del uso del diccionario en el aula.

La primera pregunta que me viene a la cabeza es si verdaderamente se usa. Quiero decir, si ha sobrevivido a las nuevas tecnologías o si va a sobrevivir.

Tengo alumnos que no lo utilizan y buscan todo en el teléfono o en internet. Por propia experiencia reconozco que es mucho más práctica esta opción, pero recomiendo su uso en el aula, por varias razones.

Exactitud

Es cierto que la rapidez va en detrimento de la exactitud en este tema, y por ello es conveniente el diccionario. Sobre todo a partir de un nivel intermedio y desde luego en un nivel avanzado. Y en estos dos casos, me inclino por uno solamente en español.

Razones educativas

Es cierto que en un nivel inicial deseamos saber el significado exacto de una palabra (y también en otros niveles a veces) por lo cual el diccionario en dos idiomas me parece útil. En el caso de los niveles de primaria podemos también alegar razones educativas, como la de acostumbrarse a manejarlo -que es un fin en sí mismo como fuente de información y referencia-, y además podemos introducir un elemento lúdico al hacerlo:

un concurso en el que se premie al más rápido en encontrar una palabra puede servir para incorporar alumnos en la dinámica de clase que de otra manera sería difícil, al favorecer una habilidad manual más que los conocimientos. (Estoy pensando en alumnos inquietos o poco motivados, en especial los chicos).

Información completa

Es raro que en internet haya más de dos o tres definiciones o acepciones. En un diccionario encontraremos variantes aceptadas en el uso culto o de procedencia geográfica, así como las acepciones familiares, las figuradas (que son tan corrientes en nuestra lengua), las familiares y las hispanoamericanas, claro, o las palabras técnicas. Por último estaría la inclusión etimológica de las palabras, que siempre resulta interesante y la categoría gramatical de las palabras, que a veces no está tan clara por internet.

Una solución intermedia pasaría por utilizar el diccionario de la Real Academia de la lengua, que es más completo que la mayoría de las traducciones en la red y que nos sirve como referencia de las razones arriba expuestas. Aconsejamos su uso cuando tengamos que buscar una palabra con el ordenador o el teléfono móvil y tengamos prisa, pero en clase y como complemento de los otros libros y material que utilicemos, sigamos buscando palabras con el diccionario físico tradicional. Hay versiones muy manejables y en pequeños tamaños que ayudan mucho y resultan más atractivas que los viejos tomos de cartón duro en gran formato de otras épocas.  Y así contribuiremos a la supervivencia de los diccionarios (no sobrevivencia).

Otros recursos para aprender vocabulario en Las Américas

 

Vocabulario activo e ilustradoEli Vocabulario Ilustrado español

 

 

 

 

 

 

 

Las ideas y  opiniones aquí expresadas pertenecen al autor. No se pueden copiar ni reproducir sin su consentimiento y son la base de un material que se publicará con posterioridad

Cómo romper el hielo en la clase de español.

Me preguntan qué suelo hacer para comenzar mis clases.

Es verdad que en los colegios, los estudiantes están todavía pensando en la clase anterior, o en la siguiente, o vaya usted a saber dónde mentalmente, por lo cual es recomendable hacer alguna actividad lúdica que les haga olvidar lo anterior y centrarse en la nueva asignatura.

Cualquiera que sea el nivel de la clase, creo que merece la pena dedicarle unos minutos.

Si los alumnos son de primaria:

Resulta muy útil presentarles un objeto o actividad que les guste: música, deportes, recuerdo de un viaje, película, juego de ordenador, etc. Aunque sea con un vocabulario limitado, es una excelente manera de darles un espacio y sentirse protagonistas con algo que no es meramente académico, con lo cual aquí todos están en igualdad de condiciones. Es el momento ideal para introducir palabras de vocabulario que por tratarse de aficiones, seguro van a recordar fácilmente: “Así que te gusta el fútbol, cantar en un coro, tocar el violín, hacer acrobacias…”

Si los alumnos son adultos:

Ya he comentado en el primer artículo que este tiempo lo empleo para hablar del fin de semana y así tener la oportunidad de conocerlos. El vocabulario y la gramática limitarán sus comentarios, pero aunque sean de nivel inicial, podrán decir las palabras “tranquilo, con amigos, en casa, mucho trabajo…” y preguntar ¿Cómo se dice en español jardiner o cuisiner? Como apuntaba entonces, este tiempo empleado en compartir informaciones nos servirá para crear vínculos entre los alumnos y entre ellos y el profesor que crearán un ambiente de confianza para el futuro.

Por ejemplo una de mis alumnas, es capaz de nadar durante más de una hora… 2 kilómetros y medio ¡casi nada! Otra es una escritora de teatro conocida, sobre todo en Francia. Otra selecciona a los cantantes para el Cirque du Soleil. En mi caso siempre les hablo de mi afición al tenis y a correr, habiendo terminado un maratón en el 2014.

Si los alumnos son avanzados:

Los temas de actualidad y política, sea local, nacional o internacional son buenas fuentes para exponer los distintos puntos de vista.

Los crucigramas también son una excelente manera de romper el hielo al comienzo de la clase. Esta idea me la proporcionó otra alumna, que la llevaba a cabo con sus alumnos. Incluir las palabras que ya conocen con otras nuevas y algo de gramática es una buena combinación. En internet hay muchos sitios web que permiten crearlos fácilmente.

Por último, jugar a adivinar un personaje público, un país, una ciudad, etc, es otra opción que se puede hacer al principio o al final de la clase. Se adaptará según el nivel claro. La opción básica sólo permite contestar –si o no- y en un nivel pre-intermedio se pueden dar pistas y respuestas más elaboradas. Aquí también se aprenden expresiones útiles propias de la dinámica del juego: Me toca, te toca, ¿de quién es el turno?

Las ideas y opiniones aquí expresadas pertenecen al autor. No se pueden copiar ni reproducir sin su consentimiento y son la base de un material que se publicará con posterioridad

Tres dificultades en español para alumnos francófonos

Una de las principales dificultades de los alumnos francófonos diría que es la pronunciación de las palabras correctamente.

Acentuar las palabras en la última sílaba

Debido a la influencia de su lengua materna, tienen una tendencia a acentuar las palabras en la última sílaba, algo que es muy fácilmente identificable y que debe corregirse desde las primeras clases. Conozco alumnos de nivel avanzado que hablan de manera muy fluida pero que sin embargo, mantienen este fuerte acento al hablar español.

Este problema puede corregirse identificando la sílaba tónica en español, sobre todo haciendo hincapié en las palabras llanas -que son muchas en nuestro idioma- para que se habitúen a pronunciar la penúltima sílaba. Luego continuaremos con las esdrújulas y por último con las agudas, las cuales no requieren mucha explicación, claro. Yo lo completo con ejercicios de lectura en los que se corrige convenientemente hasta que el alumno consigue un nivel suficientemente aceptable de pronunciación.

El subjuntivo

Otro de los puntos a trabajar, en cuanto a la gramática, es sin duda el subjuntivo. Es cierto que en francés existe y hay un uso similar al español, pero también es verdad que en español lo utilizamos mucho más y con un mayor número de expresiones y verbos. También me han comentado algunos alumnos que en Francia se emplea más que en Quebec, algo que puede también contribuir a esta circunstancia del aprendizaje.

En español si uno se fija, hablamos en subjuntivo continuamente: quiero que vengas, me gustaría que estuvieras aquí, si fuera posible, es injusto que haya desigualdades, que vaya bien, es mejor que me digas la verdad… El imperativo lo enseño a la vez que el presente de subjuntivo por su similitud, claro: Abre la puerta, venid a comer, cierren los libros…

Una recomendación que haría para trabajar el presente es automatizarlo con las expresiones mencionadas y con los deseos de buenas vacaciones o fin de semana: que lo pases bien, que tengas suerte, etc. Así crearán el hábito de manera natural. Los verbos de deseo y voluntad (querer, desear) no suelen presentar problemas por el uso parecido con el francés. En cuanto al imperfecto de subjuntivo, habrá otra ocasión de abordarlo.

Comprensión oral, con sus muchos acentos, ritmos y variantes

Y la tercera cuestión que me viene a la mente es trabajar la comprensión oral, con sus muchos acentos, ritmos y variantes. La mayoría de los alumnos me ha dicho en alguna ocasión que en España se habla muy rápido. Es cierto. Hablamos muy rápido y nos comemos las palabras. Puede que sea un reflejo del estereotipo que nos atribuyen, el no escuchar mucho tiempo al interlocutor que aparece en un artículo del manual que sigo con mis estudiantes. Por eso es bueno escuchar audiciones, vídeos, películas y canciones siempre que sea posible. Por mi propia experiencia puedo decir que tras nueve años en Canadá, muchas veces no comprendo las canciones en francés, lo cual me da una idea del nivel de  dificultad de este aspecto del aprendizaje.

Así aprenderán que no es lo mismo escuchar a un mexicano que a un cubano, a un andaluz que a un catalán, a un colombiano que a un argentino o uruguayo, o a un salvadoreño. Los ceceos y seseos o las aspiraciones de vocales y consonantes necesitan trabajarse e identificarse. Y desde luego creo que, como profesor,  es útil hablar más rápido cuanto más alto sea el nivel a impartir.

Las ideas y opiniones aquí expresadas pertenecen al autor. No se pueden copiar ni reproducir sin su consentimiento y son la base de un material que se publicará con posterioridad.

Recursos disponibles en Las Américas:

Revista Puntoycoma con CD de audio que incluye distintos acentos.

Practica tu español, el subjuntivo. Nivel B1

Una lengua social para disfrutar la vida

En el artículo anterior comentaba la importancia de que crezca la relación con nuestros alumnos, cosa que sólo conseguiremos con tiempo y atención. Al igual que otra inversión, necesita ambos factores.

Y también mencionaba el aspecto social de la cultura, al interesarnos por las fiestas, cumpleaños y eventos para conocer a nuestros alumnos. Y esto me sirve de preámbulo para centrarnos en enseñar los aspectos que más nos gusten de ella y que por ende, mejor podamos transmitir en clase.

Y esta es otra manera de enseñar la lengua que debemos aprovechar, claro: tenemos la gran suerte de que el español es una lengua que ofrece una gran poder de atracción para los estudiantes,  por varias razones: la primera es que se identifica a la gente que lo habla con un estilo de vida ligado a los amigos, la familia, la gastronomía, la música, el baile y las manifestaciones culturales y artísticas.

Sólo uno de estos elementos sería suficiente para apuntarse a un curso de español. Las películas francesas y la literatura fueron razones que me sedujeron para aprender el francés hace muchos años. Hoy, la mayoría de los alumnos conocen a Gael García Bernal o González Iñárritu  por el cine; A Shakira o Buena Vista Social Club si hablamos de música. A Rafa Nadal, o Messi si habláramos de deportistas. A Picasso o Frida Kahlo en pintura, García Márquez o Cervantes en literatura…

Si seguimos con gastronomía, qué decir de la calidad y diversidad de la comida peruana, la mexicana reconocida como Patrimonio inmaterial de la Humanidad o famosos cocineros como Ferrán Adriá en España.

Los estudiantes seguro que conocen a muchos de los personajes mencionados, y como profesores seguro que tenemos nuestras preferencias. Que sirvan para estimular nuestras clases y transmitir la pasión a los alumnos. Porque algo es cierto: puede no gustarles el artista en cuestión, pero si alguien habla de él con entusiasmo, es muy probable que conectemos en clase y aprecien el gesto.

Los viajes, sin duda, son otro de los elementos que tenemos que aprovechar: mis estudiantes conocen más países hispanohablantes que yo, lo cual es significativo. Si alguno ha viajado a uno de ellos o acaba de regresar hace poco, es un momento excelente para que todos lo conozcan: dos de mis estudiantes han estado en Costa Rica, y así he aprendido sobre el Parque Nacional Manuel Antonio, el volcán Arenal, las playas espectaculares (del Caribe y del Pacífico), las excursiones nocturnas para ver las serpientes, las visitas guiadas para descubrir las aves y los bosques tropicales de fábula en los Quetzales.

La contextualización cultural del aprendizaje de la lengua no solo confiere un valor añadido a dicho aprendizaje sino que es, además, de gran ayuda a la hora de establecer un excelente clima social en el aula.

¿Cómo estableces el contexto cultural en tus clases?

Que crezca la confianza

El objetivo de los artículos que aquí comienzan es facilitar la reflexión sobre ciertos aspectos del aprendizaje del español que, según mi experiencia, merecen ser tomados en cuenta. Esto no quiere decir que sea un experto, ni mucho menos. Tengo la suerte de tener unos alumnos estupendos, una dimensión de las clases reducida y de dedicarme a la enseñanza de adultos. Todo ello significa que no tengo que lidiar con muchos aspectos de la educación que me resultaban incómodos como la disciplina en el aula (con niños y adolescentes), las notas, los programas y la obligatoriedad del aprendizaje.

Si no tenemos presente que detrás del alumno hay una persona, poco vamos a conseguir.

El primer punto al que presto cada vez más atención es que crezca la relación con mis alumnos. Si no tenemos presente que detrás del alumno hay una persona, poco vamos a conseguir. Es una oportunidad que, como Continuar leyendo «Que crezca la confianza»

Club de lectura Via libri

conversacion

¿Qué es Via Libri?: Via Libri, como cualquier otro club de lectura, es una agrupación de personas que tienen en común el gusto por la lectura con independencia de las razones por las cuales se sienten inclinados a cultivarla.

¿En qué consiste el club de lectura Via Libri?: Via Libri procura facilitar el encuentro entre lectores en torno a un mismo libro cuya lectura ha sido propuesta previamente.

¿Qué obligaciones tienen los miembros del club de lectura Via Libri?: En Via Libri no existen obligaciones aunque resulta recomendable haber leído el libro propuesto para, de ese modo, poder participar en las discusiones sobre el mismo y enriquecerse con los comentarios de los demás.

¿Qué caracteriza al club de lectura Via Libri?: Cada club de lecturas suele tener su propia dinámica y orientación. En Via lIbri entendemos que la libre expresión de las opiniones y de la personalidad  de todos y cada uno de sus componentes debe ser tenida en cuenta y respetada. El respeto mutuo hace que no sea necesaria la presencia de un moderador: saber escuchar es tan importante como saber decir.

vialibri-2

¿De qué se habla en el club de lectura Via Libri? El contenido y la temática de cada libro determinan el carácter de cada uno de nuestros encuentros. No obstante, un libro deja de ser un universo cerrado desde el momento mismo en el que entra interacción con cada uno de sus lectores. En Via libri se habla de “literatura”, pero deseamos que esta sea una literatura para la vida: expresando nuestras impresiones de lectura promovemos la comprensión  de nosotros mismos y de los demás en tanto que seres humanos que siente y se emocionan con la lectura.  El conocimiento del panorama literario actual no está reñido con el autoconocimiento.

¿Quién puede ser miembro del club de lectura Via Libri? Via Libri está abierto a todo tipo de lectores. Nuestro objetivo es compartir y disfrutar de la lectura y no ofrecer clases magistrales de literatura. Y todo ello, acompañado de buenos amigos y entorno a una tacita de café. Tan solo faltas tú, así que anímate y ven a conocernos.

Para cualquier información, escribe a Francisco: francisco @ lasamericas.ca

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para estar al tanto de la nueva temporada de Via Libri.

[magicactionbox]

De libros y delirios.

Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor.

Foto de Eneas de Troya Creative Commons License

La figura de mi abuelo paterno sentado en la salita de casa, de espaldas a la ventana del patio, leyendo desde el amanecer hasta el mediodía el periódico y desde la sobremesa hasta el anochecer las páginas de un de sus libros es, quizás, una de las imágenes más queridas y entrañables de cuantas conservo de mi infancia.

Recuerdo, sobre todo, un libro; un mamotrético infolio encuadernado en plena pasta española patinada por el tiempo, lustrosa de tan acariciada por unas manos que ya debieron soportar, en el pasado, otras cargas de más etérea pesadez contra las que su reiterada lectura debió constituir un placentero refugio. Esa Historia de Los Estados Unidos de América escrita por César Cantú, publicada por Gaspar y Roig en 1870 es, cuarenta y tres años después de la desaparición física de mi abuelo, uno de los más importantes inductores de los recuerdos asociados a su figura y a los momentos que vivimos juntos.

Navegamos hoy en las aguas turbulentas de una época delirante en la que la realidad del libro se redefine y se reinventa. 

El abandono progresivo del papel como soporte primordial de la palabra escrita parece prometer, y promete, una época gloriosa marcada por el advenimiento de una democratización creciente en el acceso a la escritura (de libros) y a la lectura (de esos mismos libros). Aquellos que producen, que crean e inventan esas combinaciones de ideas y palabras que, revistan la forma que revistan, seguiremos llamando novela, ensayo, cuento, poema…, seguirán estando ahí, detrás de la pantalla de nuestro lector digital, más etéreo, eso sí, tan impalpables como los pensamiento surgidos de la sinergia de la neuronas de sus respectivos cerebros.

Cabe esperar que la influencia de las nuevas tecnologías no termine disipando del todo esas inclinaciones, tan humanamente fetichistas, que sigan haciendo lícito pensar en el libro como en el ídolo material de la devoción de nosotros los lectores. Los libros en papel hablan de sus dueños, de aquellos a los que vimos afanarse en su lectura y de aquellos otros a los que solo nos es dado intuir a partir de las trazas más o menos tenues que en ellos dejaron con intención o por simple descuido. Un libro es memoria y, de uno u otro modo, el Día Mundial del Libro es el día Mundial de la Memoria.

¡El próximo 23 de abril, celebra la memoria celebrando el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor!

Texto: Francisco Hermosín